- Los juegos de siempre que combinan la rima y los gestos, donde el niño tiene que responder o continuar una frase, son los más indicados durante el primer año.

Tope, tope, tope, ton
tope, tope, tope, ton
Piscingaña, piscinagña
jugaremos a la araña
Uno, dos, tres y cuatro
me pongo la media me pongo el zapato
Ma, me, mi, mo, mu
¿Cuántos años tienes tú?
- Para desarrollar el aparato fonatorio es importante hacer con los niños ejercicios de articulación: masticar para fortalecer las mandíbulas, vibrar con los labios, inflar los cachetes y jugar a con la lengua a tocar la nariz, a tocar las orejas o la cumbamba. Los cuentos y canciones con onomatopeyas son las más indicadas para estos ejercicios.

Pio, pio, pio pollito chiquito
Co co ro co gallina cantó
Ki kiri ki el gallo está aquí
Chas, chas, chas golpes con las manos
Toc, toc, toc golpes con los pies
Chiqui chaque, chiqui chaque
chiqui chaque, chiqui con
Chiqui chaque, chiqui chaque
Mi trencito de latón
Con las canciones El Muau en el tejado, El gato Colorado, El sapito, Arre Burinho podemos jugar y hacer diferentes sonidos con la boca.
- En el segundo año, cuando el niño comienza a tener una estructura en su lenguaje, las rimas, retahílas y trabalenguas son las más indicadas.
Erre con erre cigarro
erre con erre barril
rápido ruedan los carros
cargados de azúcar al ferrocarril
María chucena
techaba su choza
techaba la ajena
Y un techador le pregunta
María Chucena
¿techas tu choza o techas la ajena?
Ni tejo mi choza, ni tejo la ajena
tejo la choza de María Chucena
- Ver y comentar con los niños dibujos o fotos de objetos o personas cercanas, que le ayuden a reconocer y asociar para así ampliar su vocabulario. Además del dibujo, se puede mostrar el objeto o la persona real para que el niño la nombre.
- Leer un mismo cuento varias veces para que el niño complete las frases y así ejercite su memoria.el niño la nombre.
0 comentarios:
Publicar un comentario